INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, andar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el tronco estable, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el mas info canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page